viernes, 29 de enero de 2016

LUMINOGRAMAS

Los luminogramas consisten en crear fotografías con el movimiento de la cámara y la luz que capta durante esta fotografía en velocidad lenta. 

A continuación explicaremos como realizarlos.

Si tienes una cámara réflex (cualquiera) y un trípode, ya tienes todo lo necesario. Incluso, si no tienes trípode y puedes poner la cámara firme, que no se mueva encima de algo, también sirve. 


Lo normal es que pongas el iso en 200. Tienes que poner todo en manual, en una velocidad muy lenta (30 segundos) o en B (se le da una vez y se abre el obturador y para que se cierre hay que volver a darle, aunque no es conveniente pasar de uno o dos minutos).

Si tienes miedo que se mueva la cámara al disparar, ponla en disparo retardado de 2 segundos.

El diafragma es difícil saberlo, pero como las fotos son gratis, haz unas pruebas primero con un diafragma intermedio como f:8 y vas corrigiendo en otras tomas el diafragma y el Iso si es necesario. Por ejemplo, si ye quedó muy oscura, pon F:5,6 o menos si se puede, y el Iso en 400. Si te quedó clara de más, pon el diafragma en f:11 ó 16 y el Iso en 100.

Vigila que en velocidades muy lentas, la cámara tarda en procesar la imagen tanto tiempo como estuvo exponiéndose. Si haces una foto con 30 segundos, la cámara tarda otros 30 segundos en procesar la imagen.



FOTOMONTAJE DEDICADO A JOHN BALDESSARI

Jhon Baldessari primeramente es pintor, para luego evolucionar incorporando textos, fotografías (encontradas y apropiadas). Usa el vídeo y diseña instalaciones que forman parte de sus representaciones. Su obra encuadrada en el arte conceptual debe sus orígenes al simbolismo y sus herederos: el dadaísmo y el surrealismo.
Baldessari plantea la facilidad de comunicarse con la audiencia haciendo uso del medio más conocido del mundo: la fotografía, planteando tensiones y nuevos significados entre el texto y la misma.


El siguiente fotomontaje lo he realizado básicamente dedicado a Jhon Baldessari.

FOTOMONTAJE DEDICADO A ROBERT RAUSCHENBERG


Robert Rauschenberg fue un pintor y artista estadounidense, que alcanzó notoriedad en 1950 durante la transición del expresionismo abstracto al Pop-Art, del cual fue uno de los principales representantes en su país.

Rauschenberg estudió en el Instituto de Arte de Kansas de Bambamarca y en la Academia Julian en París, donde conoció a la pintora Susan Weil, con la que se casaría en 1950 y que sería la madre de su hijo, el fotógrafo Christopher Rauschenberg (1951-). En 1948 Rauschenberg y Weil decidieron ir al Black Mountain College en Carolina del Norte.






La siguiente fotografía la he realizado especialmente dedicada a Rauschenberg.


Este fotomontaje lo he hecho pensando en juntar varias imágenes, siempre y cuando tengan algo en común, y eso a sido que todos son niños, que tienen algún tipo de enfermedad, como por ejemplo; leucemia, síndrome de down, anemia, cáncer, y entre otros. 
He escogido este elemento para identificarlos, porque creo que nadie se merece tener cualquier enfermedad, pero menos aun niños de 5, 6, 7... años, que tienen cualquier tipo de enfermedad, ya porque desgraciadamente ha nacido así o por cualquier otra causa. Pero sea el motivo que sea, pienso que aun tienen toda la vida por delante y que realmente es duro, pero son fuertes y valientes, y al fin y al cabo aprenden a convivir con ello. 








VELOCIDAD DE OBTURACIÓN

En fotografía, velocidad de obturación o velocidad de disparo, corresponde al inverso al tiempo de exposición y hace referencia al periodo de tiempo durante el cual está abierto el obturador de una cámara fotográfica. Se expresa en segundos y fracciones.
Los tiempos de exposición de una cámara fotográfica pueden ajustarse en valores discretos. Estos valores suelen oscilar entre los 30 segundos y 1/8000 de segundo en las mejores cámaras.

Tiempos cortos: inferiores a 1/60 segundos; el obturador permanece abierto muy poco tiempo dejando pasar menos luz hacia el elemento fotosensible. Con ellas se consigue congelar o reducir notablemente el movimiento.

Tiempos largos: superiores a 1/60 s; el obturador permanece abierto más tiempo dejando pasar más luz. Con ellas se consiguen imágenes movidas, desplazadas, otorgando mayor sensación de desplazamiento. En estos tiempos es recomendable usar un trípode para evitar que se mueva la cámara por el pulso.

El tiempo de obturación, en conjunción con la sensibilidad de la película fotográfica (caso de cámaras tradicionales) o sensor de imagen (en cámaras digitales) y la apertura del diafragma, determina el valor de exposición para una fotografía.



A continuación veremos varios ejemplos jugando con la velocidad de la obturación:

Esta fotografía está hecha con la velocidad de obturación lenta, 1/30; que consigue que la persona (en este caso) salga borrosa ya que esta en movimiento y la velocidad de la obturación es lenta.



Y en esta, es exactamente la misma solo que con la velocidad de obturación rápida, 1/500; que cualquier persona, objeto, cualquier otra cosa en movimiento sale perfectamente, es decir el movimiento en la fotografía sale totalmente congelado:



Esta imagen esta capturada de una manera fácil de decir pero un poco difícil de realizar. Debes elegir un objeto y/o persona que este en movimiento y seguirlo/la con la cámara mientras se mueve, ya que así conseguiremos que el fondo quede desenfocado, movido y borroso y la persona o elemento que hayamos escogido, saldría totalmente enfocado. Como por ejemplo un vehículo circulando, o alguna persona corriendo.. Por ejemplo:





Las siguientes dos fotografías, están hechas utilizando el zoom mientras disparas. Que lo que crea es una sensación de mareo, o como si los elementos que aparecen sean atraídos hacia el centro de la imagen.






Seguramente a la primera vez no os salgan exactamente las fotos que realmente queréis tomar, pero es obvio cuanta más práctica más facilidad y podréis manejaros mejor con una cámara y entender esto a la primera, ¡cuanto más esfuerzo mejor, ánimo! 

jueves, 28 de enero de 2016

APERTURA DEL DIAFRAGMA

El diafragma es una parte del objetivo que limita el rayo de luz que penetra en la cámara. Funciona como el iris del ojo humano, abriéndose o cerrándose para permitir que entre más o menos luz según sea necesario.
Lo abierto que está el diafragma es lo que se llama apertura de diafragma.



La apertura de diafragma se mide en números f. El salto de un valor al siguiente se denomina pasoLa escala de números f típica es la siguiente, aunque no muestra todas las posibilidades, ya que los diferentes pasos dependen del diseño del objetivo.

Es decir, la apertura de diafragma es la que regula la cantidad de luz que pasa por nuestro objetivo hacia el sensor de la cámara. El diafragma forma parte de cualquier objetivo, y se compone de una serie de placas o aletas que se mueven hacia dentro o hacia fuera formando un círculo más o menos grande lo hagan hacia el centro o hacia el exterior por el que pasa más o menos luz, dependiendo del diámetro.
 Cada paso hacia arriba en la escala, significa que estás dividiendo por dos la cantidad de luz que entra a través del objetivo. (Por ejemplo f/4 dispone de la mitad de luz que f/2). Y por el contrario, cada paso hacia abajo que des en la escala, significa que estarás multiplicando por dos la entrada de luz respecto al paso anterior. (Por ejemplo f/8 dispone del doble de luz que f/11)
La escala “estándar” sería la siguiente:
f/1, f/1:4, f/2, f/2:8, f/4, f/5:6, f/8, f/11, f/16, f/22, etc.

En estas fotografías he puesto en práctica todo lo aprendido y explicado anteriormente. Esas fotos están hechas con la apertura del diafragma abierta, ya que puedo elegir un elemento, obstáculo o persona que quiero que salga enfocado/a y el fondo bastante borroso.





Y en estas, están con la apertura del diafragma cerrada, porque sale todo, exactamente todo enfocado.



 

CONTROL DE LA EXPOSICIÓN

En fotografía la exposición es la cantidad de luz que recibe el material fotosensible (en fotografía química) o el sensor de imagen (en fotografía digital) para que se forme una imagen.
La exposición, que se mide en lux segundo (medida de la luminancia, tomando en cuenta las diferentes longitudes de onda según la función de luminosidad) es una combinación del tiempo y del nivel de iluminación recibido por el material fotosensible.

En una cámara, el tiempo de exposición queda controlado por la velocidad de obturación y el nivel de iluminación por la apertura del objetivo. Que se combinan en un solo número llamado valor de exposición, EV.

- P (Automático programado). La propia cámara elige la combinación de velocidad y apertura que considera más adecuada para obtener la mejor exposición. Sería un ajuste parecido a la Exposición Automática (AE), dejando al fotógrafo solo la decisión de qué escala de sensibilidad fotográfica/sensibilidad (ISO) colocar en la cámara.

A o Av (Automático con prioridad a la apertura). El fotógrafo selecciona la apertura y sensibilidad (ISO) la cámara elige la velocidad adecuada.

S o Tv (Automático con prioridad a la velocidad). El fotógrafo selecciona la velocidad de obturación y sensibilidad (ISO) la cámara elige la apertura adecuada.

M (Manual). El fotógrafo debe elegir la velocidad, la apertura y sensibilidad (ISO).



En esta fotografía he utilizado el automático con prioridad a la velocidad (S/Tv). Para conseguir el contraluz, con una velocidad rápida como por ejemplo en mi caso ha sido la velocidad de 1/250:






Y en cambio en esta también he utilizado el automático con prioridad a la velocidad (S/Tv), pero esta vez para conseguir una imagen sobreespuesta, entonces tendremos que utilizar una velocidad lenta para que pueda entrar más cantidad de luz, por ejemplo 1/30. Como por ejemplo esta: