viernes, 4 de diciembre de 2015

FOTOMONTAJE DEDICADO A BARBARA KRUGER

Barbara Kruger es una artista conceptual estadounidense famosa por sus fotografías en blanco y negro con un pie de foto declarativo de letras blancas sobre rojo. No puedes llegar a percibir la imaginación que tiene, por cada frase o eslogan que pone en cada fotomontaje, son increíbles.

Y como siempre digo, todo lo que nos propongamos lo podemos realizar siempre que pongamos ganas y esfuerzo. 

Esta vez, he creado una fotografía dedicada a Barbara Kruger.




En este fotomontaje lo he elaborado con el programa especializado en edición de fotografías, "Photoshop". He querido expresar diversión, tranquilidad, libertad y una sensación de bienestar. Con un pie de foto en blanco y negro de letras blancas sobre rojo, con la frase de "Disfruta de la vida, hay mucho tiempo para estar muerto", con la finalidad de hacer ver a las personas que la vida son dos días, que la vida pasa muy rápida, que es un abrir y cerrar de ojos. Así que no deberíamos dejar pasar el tiempo que se nos ha brindado y a disfrutar todos los placeres de la vida, es decir, aprovechar cada momento de nuestras vidas, en el sentido de no malgastarlo, esto también se llama "Carpe Diem", una locución latina.



jueves, 3 de diciembre de 2015

FOTOMONTAJE



Un fotomontaje es un procedimiento y/o también una técnica de fotografía. Se utiliza para obtener un resultado de crear una ilustración compuesta de otras, es decir, una especie de collage. Se puede hacer mediante diversos recursos, como por ejemplo, mediante recortes de otras ilustraciones juntándolas con otras, (normalmente es el más común), realizándolo con cualquier programa de edición de fotografías, como por ejemplo "Photoshop" o "Gimp", entre otros, o haciéndolo de la típica manera, recortando y enganchando físicamente. Con la finalidad de acabar con una sola imagen.
Los fotomontajes suelen servir para conseguir imágenes que no se podrían capturar con una foto natural.




Algunos de los artistas que han empleado el fotomontaje son:

- Johannes Baader
- Pere Català Pic
- Salvador Dalí
- Manel Esclusa
- Saturnino Espín
- Joan Fontcuberta
- George Grosz
- Heinz Hajek-Halke
- Richard Hamilton

Y muchísimos más... aunque no solo ellos pueden hacer fotomontajes, ¡todos podemos hacer! Y por eso una compañera de clase y yo realizamos un trabajo, basado en el fotomontaje, el cual ahora explicaré:

Éste, consistía en hacer mínimo 10 fotos a 10 personas (una como mínimo por persona) en el cual esas personas tuviesen algo en común, y nosotras lo hicimos a personas realmente muy tatuadas, como por ejemplo un brazo entero tatuado, toda la espalda, las piernas, etc. o todo tatuado, que eso nos fascina más. 

Antes de empezar a realizarlo, hicimos un tipo de índice donde escribimos lo que necesitábamos, es decir, el material (papel de foto, papel vegetal, cartulinas, papel autoadhesivo, papel acuarela, etc.), el lugar donde les haríamos las fotos a las personas, la cámara que utilizaríamos, y demás. También apuntamos una serie de preguntas para ser mas específica, 10 preguntas que les cuestionaríamos, que tipo de plano y tipo de iluminación nos gustaría aplicar y/o quedaría mejor para el tema en el que estábamos tratando, los tatuajes, y finalmente buscamos las personas tatuadas (conociéndolas o no), y les expusimos diversas fechas en las que les citaríamos en el lugar previsto para elaborar las fotos que necesitábamos tal y cómo las queríamos.

Después de ejecutar lo dicho, buscamos por YouTube como hacer un  fotomontaje con el programa Gimp (hay millones y millones de programas más que podáis utilizarlos, tal y como dije antes). Hicimos fotomontaje por fotomontaje, poco a poco hasta que acabamos de hacerlos todos. Posteriormente, pasamos todas las preguntas y respuestas que interrogamos en un Word diferente por persona, redactadas en primera persona del singular en presente.

Y para finiquitarlo, fuimos a una copistería a imprimir todo de manera horizontal en A5, y para que quede mejor, encuadernarlo. Imprimimos todas las fotos en papel bond, cada persona de un color diferente, excepto un par o tres que repetimos de color porque quedaba mucho mejor. En seguida imprimimos los textos (la entrevista) de cada persona en papel vegetal. También hicimos portada y contraportada con dos frases en cada una e incluyendo nuestros nombres. Lo planteamos todo de forma que todos los textos quedan por encima de las imágenes correspondientes a cada persona.


Este proyecto no solo lo hicimos por obligación, ni mucho menos, sino para aprender y valorar todo nuestro esfuerzo, sobretodo para saber que todos podemos realizar todo lo que nos propongamos, y cada vez mejor.




jueves, 19 de noviembre de 2015

"Esto no es una manzana"

Aquí os quiero mostrar diversas maneras de representar diferentes sentidos (como el gusto el tacto el olor..) o simplemente varias representaciones con una o varias manzanas.
En mi caso he usado la manera fotográfica para mostrároslo.

En esta fotografía os quería hacer ver como si la manzana fuera una puerta o algo que sea muy difícil de abrir, y se necesita una llave. Como es tan difícil de abrir, obviamente queda la forma de la marca en la manzana, entonces he hecho un collage con tres fotos de los diferentes procesos.




En las siguientes dos fotografías os quería representar el gusto de la manzana, tan solo con la forma de una manzana con simples rodajas de manzanas. Cada una con diferentes tipos de ángulos ya que son totalmente diferentes. Como podéis ver la segunda foto esta con un ángulo rasante.





En cambio esta fotografía es diferente. A parte que la hice porque me encanta la navidad, y esta por llegar, he aprovechado. He querido personalizar la manzana con una bola de mi árbol de navidad roja, aunque la manzana no sea totalmente redonda, creo que tienen bastante semejanza.




En esta quizá tiene algo parecida a la anterior, pero no por la foto, sino por el estilo. Con una rodaja de una manzana he querido protagonizar medio corazón ya que  media manzana, o rodajas, se parece al típico corazón que solemos dibujar todos desde pequeños.




En esta he querido representar como si las manzanas fuesen relojes y las horas de los relojes sean el "Jet lag", es decir como si cada reloj es de un pais con una diferencia horaria, ya sea mucha o poca.




Lo que me ha gustado representar en esta imagen han sido las tres manzanas comparándolas con los diferentes colores que tiene un semáforo.




En esta fotografía sencillamente he querido adaptar las manzanas al carnaval. Ya que también me gusta mucho.




Y en esta última fotografía he querido transmitir,  básicamente tristeza y impotencia. Quería representar como si las manzanas rojas discriminan, se ríen y no tratan igual a la manzana verde de atrás, solo por ser de otro color, digamos que son racistas y no quieren manzanas ni verdes ni amarillas ni naranjas, es decir, solo rojas si son de otro color, creen que no se merecen el respeto, porqué son diferentes.




He querido representar el olor de una manzana en una imagen. Colocando en la parte de arriba de una manzana un tapón de una colonia, haciendo ver que la manzana es el envase o recipiente.

domingo, 15 de noviembre de 2015

La iluminación en las fotografías

La iluminación en fotografía consiste en rebotar luz hacia un objeto (normalmente blanco). La luz es imprescindible en la fotografía, ya que sin ella es imposible plasmar una imagen.

Las siguientes ilustraciones son cada una con diferentes tipos de iluminación:


ILUMINACIÓN FRONTAL

En este tipo de iluminación la fuente de luz se coloca detrás, y sobre el fotógrafo, y enfocada directamente al objeto/sujeto.




ILUMINACIÓN NADIR / CONTRAPICADA

Esta iluminación es justo la contraria a la cenital. La fuente de luz incide en el objeto desde abajo hacia arriba.
Con esta iluminación se producen sombras e iluminaciones antinaturales, ya que resalta e ilumina zonas que normalmente se aprecian sombreadas. Normalmente este tipo de iluminación lo utilizan cuando quieren transmitir un cierto misterio, inquietud o miedo.




ILUMINACIÓN CENITAL / PICADA

En esta iluminación la luz proviene de la parte superior. Tenemos que tener en cuenta que este tipo de iluminación produce sombras duras y verticales, y algunas zonas con iluminaciones muy claras y en otras muy oscuras.




ILUMINACIÓN CON CONTRALUZ

En este tipo de iluminación,la fuente de luz principal está detrás del objeto y de frente al fotógrafo.
Con esta iluminación conseguimos que las siluetas sean muy contrastadas. No se ve prácticamente ningún color (aunque en este caso, la fotografía sea en blanco y negro) y también, hay o zonas muy claras o muy oscuras, no hay intermedio. 
Personalmente he intentado hacer esta una foto con iluminación con contraluz, pero no me salía de ninguna de todas las maneras que intenté o probé, así que os dejo una, no muy clara, para que os hagáis una mínima idea.




ILUMINACIÓN LATERAL

En el tipo de iluminación lateral, la luz incide en el objeto de forma lateral. En este caso he utilizado el ángulo de 90º en relación a la línea recta imaginaria que forma el fotógrafo y el objeto/sujeto fotografiado.
La iluminación se coloca en un lado del fotógrafo para conseguir una zona con una fuerte iluminación y la contraria con un contraste marcado de sombras, aunque puedes realizar diversos tipos de iluminaciones laterales ya que puedes colocar en un ángulo de 90º o menos mientras haya el contraste de sombras en el lado contrario.

Pero también hay un tipo de iluminación semilateral, que consiste en que la luz principal  incide en el objeto de forma diagonal. La luz se coloca en una posición intermedia entre la iluminación frontal y lateral, en unos aproximadamente 45º o hay ocasiones que incluso menos o más, es decir es moldeable.


ILUMINACIÓN LATERAL IZQUIERDA 90º




ILUMINACIÓN SEMILATERAL IZQUIERDA 45º




ILUMINACIÓN SEMILATERAL - 45º




ILUMINACIÓN DERECHA 90º




ILUMINACIÓN SEMILATERAL DERECHA 45º




ILUMINACIÓN SEMILATERAL DERECHA - 45º




Para finalizar, he querido hacer dos collages con las fotografías que hemos visto antes jugando con la iluminación:






jueves, 12 de noviembre de 2015

Tipos de planos en fotografía en función del ángulo de visión

Aquí os mostrare algunos de los diferentes tipos de ángulos que pueden haber en una fotografía, ya que son muy importantes si a partir de ahora quieres realizar fotos más llamativas y mejor hechas.

El ángulo de una fotografía es la inclinación con respecto al suelo y, de una linea imaginaria que se genera al fotografiar a un sujeto.

Se llama angulación a la diferencia entre el nivel de la toma de vista (el lente de la cámara) y el del objetivo filmado o retratado.




ÁNGULO  PICADO


La foto se toma a una altura superior, por encima de la mirada.  Este ángulo tiende a disminuir el peso visual de los sujetos u objetos fotografiados. Si pensamos en los retratos de personas, como este caso, representa a un sujeto débil o inferior.





ÁNGULO   CONTRAPICADO

Este ángulo es totalmente el contrario que el picado, porque nos encontramos a una altura inferior a la de los elementos que fotografiaremos, es decir, por debajo de la línea de la mirada. Hace que los sujetos u objetos que aparecen parezcan más grandes y conseguimos invertir el sentido de las proporciones con unos resultados muy sugerentes. En este caso nos parece un paisaje fuerte y/o superior.






ÁNGULO CENITAL

Muy parecido al ángulo picado. La cámara la colocamos desde arriba, totalmente perpendicular al suelo.




ÁNGULO NADIR

Para realizar esta foto debemos colocar la cámara de manera perpendicular al suelo. Lo que se intenta expresar en el ángulo nadir es un efecto más exagerado aún que con el ángulo picado. 




ÁNGULO ABERRANTE

La cámara se sitúa en diagonal. Produce cierta sensación de  inestabilidad y falta de equilibrio ya que es una fotografía inclinada.
Puede ser utilizado como recurso expresivo.




ÁNGULO RASANTE

Este ángulo se da cuando la cámara enfoca al ras del suelo o de la pared, sin ningún grado de angulación. En esta fotografía pareceríamos hormigas haciéndola. 









jueves, 22 de octubre de 2015

Elementos de una fotografía

    Los elementos de una imagen pueden ser o bien elementos básicos como el color, la textura, el contorno... o elementos de relación como la escala, el movimiento, la dimensión... 

E aquí os mostrare algunos de ellos, pero antes os explicaré de que se trata cada uno de ellos.

-   El punto de atención de una imagen es aquello que esta remarcado, más acentuado, más enfocado, es decir, aquello que resalta en comparación al resto de la imagen.

-   El punto de fuga son polos de atracción visual e provocan una visión en perspectiva, aunque no lo está.

-   La inestabilidad es la ausencia de equilibrio y da lugar a formulaciones visuales muy provocadoras e inquietantes.

-    La calma y la estabilidad tienen una importancia primordial la cual se basa en el funcionamiento y la percepción humana y en la intensa necesidad de equilibrio.

-    La textura puede ser áspera, suave, rugosa, lisa... y es una característica de las superficies provocada para las cualidades táctiles de los materiales. 

-  La profundidad es el proceso por el que a partir de imágenes bidimensionales se puede obtener información que permita una recreación de la distribución espacial real.

-   El color es de lo más importante en una fotografía ya que aporta significados por si mismos y sugieren diversas sensaciones. Es una experiencia visual que se produce gracias a la emisón de la luz, la modulación física de las superficies de los objetos y la retina como receptor específico.

-   El movimiento de una fotografía es cuando observamos imágenes estáticas o leemos un texto, nuestros ojos se mueven. Por eso se dice que el movimiento no solo está en aquello que se ve, sino también en el mismo proceso de visión.

-   La regla de los tercios es una de las reglas más básicas de composición fotográfica. Es una distribución del espacio dentro de la imagen que genera una mayor atracción respecto al centro de interés. Que consiste en tres tercios imaginarios horizontales y verticales. Los cuatro puntos de intersección de estas líneas fijan los puntos adecuados para colocar el punto o puntos de interés de la foto, alejándolo del centro de la fotografía.

-   La escala permite la modificación de una imagen o objeto, sin que sus elementos se vean afectados, con la excepción de su proporción respectando a otro objeto.




En esta fotografía he querido expresar claramente el punto de atención junto a la regla de los tercios:




Esta imagen expresa inestabilidad y movimiento, gracias a la gota de agua:






En esta imagen he querido transmitir clama, estabilidad, tranquilidad... ya que el agua no se mueve para nada, es decir, esta totalmente quieta:







En estas tres ilustraciones pretendía exponer diversas texturas, tanto naturales como artificiales:







En esta fotografía he querido determinar el movimiento de los vehículos que pasan por la calle de delante de mi casa:





En esta imagen he querido centrarme en la regla de los tercios y la textura que tiene un árbol:





En estas imágenes he querido inspirarme en la escala que puede tener una imagen:




Profundidad y punto de fuga es lo que he querido demostrar en estas fotografías:






En estas dos fotografías aparecen el punto de vista horizontal y vertical:








jueves, 8 de octubre de 2015

Lectura denotativa y connotativa


     Voy a realizar la lectura denotativa y connotativa de tres fotografías de retrato o autorretrato de un mismo autor, Alex Stoddard, nacido en Jacksonville, Florida, y actualmente radicado en Los Ángeles.
Es un fotógrafo muy joven, empezó a retratarse a los dieciséis años en los bosques de alrededor de la casa de sus padres. De echo lo demuestra en todos sus autorretratos realizados y captados en ambientes naturales.


   "Casi siempre encuentro la inspiración en el lugar en sí. La ubicación es un elemento importante para mí, a la altura del concepto y la ropa". Alex Stoddard.



Las imágenes se pueden leer de dos tipos de perspectivas, lectura denotativa y lectura connotativa.

    En una lectura denotativa es donde el observador describe cada uno de los componentes de la imagen tal y como son, es decir literalmente, como por ejemplo, los color, las forma, los punto, las líneas, los objetos, los personajes y absolutamente todo lo que percibimos objetivamente.

    Y por otra parte la connotación no es mostrada en una imagen y mucho menos es igual para todos los receptores, porque cada uno la verá a su manera, es una interpretación única y subjetiva, diciéndolo de otra manera, es una lectura donde incorporan una proyección valorativa de la misma, ya que una imagen puede tener muchos sentidos.


 





    Esta imagen pertenece a una de las siete fotografías de la serie "In the wake of thunder".


Lectura denotativa: Es una imagen en color. Aparece una joven mirando hacia abajo en un lugar desierto, en el sentido que no hay nada ni nadie, tan sólo montañas, plantas, niebla, ect. Los colores son oscuros, diversos tonos de azules, de negros, de marrones e incluso de grises. También aparecen curvas e líneas, de las montañas de fondo, la forma redonda que tiene la cima en la que esta está chica y sus curvas, y las formas e líneas que tienen las plantas supuestamente movidas por el viento. Y por último podemos observar una multitud de pájaros que van  o vienen hacía o de la  misteriosa chica. También podemos llegar a la conclusión de que cómo la chica va de negro y el fondo es muy claro hay mucho contraste, y eso ayuda mucho a ver algo más potente en una imagen.


Lectura connotativa: lo que más me transmite esta imagen es frustración, porque parece que la joven este pasando por un momento de ira y decepción a la vez. Noto como si tuviera muchos problemas o conflictos y no los explica a nadie ni obtiene ningún consejo de nadie, es decir, como si lo tuviera todo dentro o como si quisiera expresar algo pero no le permiten o no puede, y todo esto lo pienso gracias a los pequeños pájaros negros que parece ser que sólo le vayan a ella y ya este harta de aguantar cualquier enfrentamiento. Igualmente que con solamente el simple color de su piel pálida puede llegar a transmitir un sentimiento no muy agradable, ya sea triste, decepcionada (como dije antes) o cualquiera de todos. Y por último parece ser que tenga frío y este sola ya que se encoge y ajunta sus brazos, como deseando que algo cambie.






Lectura denotativa: Es una imagen en color. En el centro de la imagen aparece un chico rubio con tan sólo unos pantalones marrones largos, con tres largas flechas clavadas en diferentes zonas de su espalda, derrochando sangre la cual mancha toda su espalda y la mano de una chica rubia también con el pelo larguísimo, con un vestido granate, que le está ayudando, quitándole suavemente las flechas. Los colores del fondo superior son claros, y los del fondo inferior totalmente el contrario, muy oscuros. Las líneas horizontales transmiten una sensación agradable, tranquila... con la finalidad de que la combinación de líneas verticales, en este caso las personas, con horizontales, en este caso las montañas, sirven de base a las verticales imágenes apacibles y estables como esta.


Lectura connotativa: Lo que siento al ver esta imagen es temor, desesperación y sobretodo agobio por parte del chico que está herido, pero por otra parte seguridad al haber encontrado a alguien que le haya podido ayudar y/o salvar, ya que en esta imagen demuestra la soledad de la cima de la montaña. Para finalizar yo creo que en este amanecer dónde el sol aún no ha brindado sus rayos de esperanza él a encontrado su esperanza.






Lectura denotativa: No es una imagen en color, aunque lo parezca simplemente por el hecho de tener un filtro sepia. Aparece una joven con tres máscaras blancas en la cara, cada una colocada para diferentes lados, es decir una en frente, otra en el lado derecho y la otra en el lado izquierdo. Tiene el pelo largo  y bastante liso el cual se ve muy natural, lleva un jersey de lana. Esta chica esta situada en un bosque, ya que en el fondo sólo se ven árboles y más árboles con tonos oscuros y con pequeños huecos claros por donde pasa la luz de los rayos solares o la claridad.

Lectura connotativa: Lo que más me demuestra esta fotografía es que una persona puede tener más de una cara, en el sentido de que alguien te puede tratar muy bien, como si fueses su mejor amigo o amiga o simplemente como si fueses muy importante para él o ella (por poner un ejemplo), pero luego habla mal de ti a las espaldas, te critícan, son hipócritas, etc. Y lo que quiero decir con esto, es que son totalmente diferentes en diversas situaciones. A parte los colores que utilizan son bastante buenos para lo que quieren demostrar, o almenos para mí, ya que es tener tres o más caras es algo negativo para alguien, entonces lo expresan con colores oscuros. Es decir nunca llegarías a conocer a una persona el 100%.